top of page
Buscar
  • Foto del escritor: Karla González Novion
    Karla González Novion
  • 4 may 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 5 may 2023

Cada año celebramos nuestro cumpleaños y nos invaden emociones especiales y únicas según cómo nos encuentre este natalicio, y cuanto valor le demos a la edad que vamos cumpliendo.


Desde que somos pequeños vemos a los más grandes a cargo de tomar todas las decisiones en el hogar, el colegio, en la sociedad, y ese poder que visualizamos parece atractivo. A medida que avanzamos en edad, y nos hacemos jóvenes, ya empezamos a tomar decisiones propias, y vamos ganando autonomía y cierta libertad. Sin embargo, a los ojos de los mayores seguimos siendo inmaduros, y no tenemos edad suficiente para hacer todo lo que quisiéramos. Nuestros pares jóvenes intentan dar saltos de independencia que nos estimulan a seguirles en esa aventura.


Llegamos a adultos y no queda nadie que tome decisiones por nosotros, y la responsabilidad es absolutamente nuestra, es decir, si nos mandamos un numerito es totalmente atribuible a uno mismo. Y bueno, convengamos que todos dejamos numeritos en el camino, o caminamos algún tramo en la vía de los pastelazos.


ree

Mientras más grande te vuelves más sabio, en la filosofía oriental.


En las tribus de las primeras civilizaciones daban a los caciques, gurús, matriarcas, una envestidura de profundo respeto y trascendencia, así como de liderazgo, y se reconocía el repositorio de conocimiento del que eran dueños. No creo que relegaran a sus mayores a un hogar donde se reunieran únicamente con otros de su misma edad.


La interacción entre generaciones es un sistema virtuoso de aprendizaje, de encuentros y enriquecimiento mutuo. La historia relatada por los mayores crea un camino único para mantener una continuidad social de los grupos y sistemas humanos. La cultura transferida por los artistas mayores al entorno es una amalgama fundamental para cultivar el arte en los ecosistemas humanos y educacionales. Por otro lado, la inquietud de los jóvenes y cuestionamientos son una palanca perfecta para construir nuevos paradigmas. La energía de la juventud es una fuente inagotable de oxígeno, que ingresa a los pensamientos y visiones que la sociedad tiene instalada y medio enquistada en sus escuelas, universidades, organizaciones, familias y barrios.


¿Por qué nos preocupa la edad para tomar decisiones?, ¿es un freno para emprender ciertas aventuras?


¿Da lo mismo la edad que tenga para iniciar algo? ¿O para realizar un cambio?


Si mis mayores quieren realizar algo osado o no tan propio de su edad, ¿lo apoyo o prefiero que no tome riesgos, dada la edad que tiene?


Cuando alguien joven en el trabajo toma mucha responsabilidad o propone ideas no convencionales, ¿me da desconfianza que pueda equivocarse demasiado?


Cómo mis creencias respecto a la edad desincentivan que los demás se desarrollen. Y cómo opera esto conmigo mismo.


Va pasando que con los años un gran piropo es que te digan que luces más joven, y entre las amistades empiezan a circular datos para rejuvenecerse, por fuera, es decir, en lo físico, más que a nivel mental.


La industria del rejuvenecimiento es infinita, hay un sinfín de productos y servicios, entre cremas, cirugías, medicamentos, drogas dañinas y así continúa la cosa.


“El edadismo se produce cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas provocando daños, desventajas e injusticias. Puede adoptar muchas formas, como prejuicios, discriminación y políticas y prácticas institucionales que perpetúan creencias estereotipadas.

En cuanto a su prevalencia, según los datos obtenidos en una encuesta a 83.034 personas en 57 países, una de cada dos personas tiene actitudes moderadas o altamente edadistas (es decir, estereotipos y prejuicios). 2020.

Puede encontrarse más información al respecto en https://www.mdpi.com/1660-4601/17/9/3159


La discriminación que hacemos por la edad, y que nos hacemos hacia nosotros mismos genera aislamiento, y va aumentando la brecha entre generaciones, por un lado, los mayores catalogados de vulnerables, y por otro, los más jóvenes de irresponsables, van creando etiquetas que no nos ayudan a evolucionar como sociedad.


En la naturaleza los ecosistemas tienen especies muy antiguas que conviven con las nuevas, y en su conjunto conforman un equilibrio dinámico, que tiene una armonía en continua evolución.


Los árboles no discriminan entre sí, sus raíces más profundas y longevas se nutren de la misma tierra, que aquellos arbustos más jóvenes, y las hojas de unas son un sustrato común para todas las que están en el entorno.


Respeto y colectividad por el espacio del otro, son parte de un todo, sea un bosque, un parque, un paisaje, que no compiten por poder o protagonismo.


El problema de edad tiene más que ver con los egos, el miedo y la inseguridad, de perder espacios, validación y participación.


La soledad es un estado necesario en el ser humano, en todas edades, y ahí podemos conectarnos con el ser jovial que llevamos dentro, con esa niña o niño que no deja de soñar, y al final podemos conectarnos desde un estado “Sin Edad”, y ocurre cuando escuchamos una música que nos transporta al primer beso, un paisaje que nos conecta con unas vacaciones de la infancia, al probar un postre que nos preparaba nuestra mamá en el invierno, y así, podemos viajar en el tren de los sentidos hacia la edad que sea.


También en la soledad podemos soñar en el futuro, imaginar donde llegaremos y qué conquistas realizaremos, y vernos más mayorcitos.


La edad no tiene efecto alguno en la creatividad y el entusiasmo, esto es más bien un estado mental, y puedo bailar a cualquier edad al ritmo que quiera. Con más años es evidente que me canso más físicamente, que cuando más joven, es obvio, pero la pasión y conexión que creo con mi baile, eso es genuinamente mío, y puedo hasta con los años ir desarrollando más este rito. No bailo solo con mi cuerpo físico, también bailo con el alma.


Ni la dignidad, ni las oportunidades deberían ponerse en cuestionamiento por la edad que tengas, así cómo tampoco el bienestar y el derecho a aprender.


No perdamos el contacto entre las generaciones, y así vamos asegurando la riqueza y la diversidad, y tendremos más posibilidades que nuestro Bosque Humano sea más diverso y mágico, más armónico y nutrido.


A mí, la edad me da lo mismo, ¿y a ti?

 
 
 
  • Foto del escritor: Karla González Novion
    Karla González Novion
  • 9 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

8 de Marzo del 2023 son las 16:30 hrs y empezamos a caminar por la Alameda, sin ninguna idea muy clara de lo que viene, simplemente con la idea de caminar JUNTAS.


A medida que avanza la caminata el ambiente empieza a ponerse más diverso, aparecen distintas agrupaciones de Mujeres con carteles o vestuarios que representan su causa o consigna, y allí estamos todas distintas en edad, aspecto, estilo, muy diversas y muy conectadas a la vez.


ree

Esta Marcha de Mujeres es Tribal y Pachamámica, evoca antiguos rituales de épocas ancestrales y míticas, donde las Mujeres se reunían a nutrirse entre ellas, a alimentarse de la Energía Femenina para sobrevivir de la opresión y de las injusticias en las que estaban inmersas.


La magia de Marchar Juntas, sin destino, sin un guion, sin una pauta, es increíble y supera cualquier otra expresión social del planeta.


Esto de mirarse, apreciarse en las diferencias, de edad, apariencia, y causa es de otra dimensión, y no hay un parangón donde hacer comparación alguna.


Todas llevamos una causa propia, una historia de Mujeres, de Madres y Abuelas, Hermanas y Amigas, Sobrinas y Ahijadas, de modelos de Mujeres que nos transformaron; profesoras, tías, madrinas o mujeres que nos cuidaron, y que nos moldearon de alguna forma medio inconsciente y que nos traspasó nuestra Alma de Mujer.


Marchamos porque necesitamos este encuentro para reencontrarnos con nosotras mismas.

Marchamos por cada una de las Mujeres que no pudieron cumplir sus sueños, las de la familia y las más lejanas.

Marchamos por las Sufragistas, por las primeras que conquistaron espacios solo reservados para los hombres.

Marchamos por tantas Mujeres de la historia, y por las que están hoy en nuestras vidas, por las que no pudieron marchar y por las que vendrán.

Marchamos porque el aire y el ritmo que creamos al unísono nos alimenta el alma, y nos da un nutriente único femenino que nos conecta para seguir avanzando en la evolución que nuestra sociedad necesita para llevar una vida más digna y segura.


ree

Conmemoramos a las Mujeres que crían a sus hijos en solitario, a las que no pudieron estudiar, a las que viajan horas para llegar a su trabajo dejando atrás una mochila de problemáticas, y también conmemoramos a las que murieron por la causa feminista.


Esta Marcha es un Reencuentro con las Amigas de la Universidad, con el casual encuentro con las Chicas del Podcast (Las Malagradecidas), es una caminata hacia rincones del alma en que no he transitado hace rato, y es por sobre todo una excursión hacia un lugar común con otras Mujeres Desconocidas, más jóvenes y más grandes, donde lo que nos une es el estar JUNTAS caminando.


ree

En un momento de esta Marcha de Mujeres por plena Alameda, me encuentro caminando con una de mis compañeras de caminata sosteniendo un tejido rojo, que resulta ser una intervención con un profundo contenido, y que generosamente me invitan a ser parte de él.


ree

No hay competencia, no hay apego al protagonismo, no hay egoísmo, lo que importa es caminar y sostener este rojo tejido que llevamos en los brazos.

Es conmovedor este Tejido Social de Mujeres desconocidas que caminan JUNTAS tejiendo una causa, un sentir, una emoción, un dolor y sobre todo un profundo sentido de injusticia histórica y de desigualdades que ya no calza con nada, y que por sobre todo no tiene nada que ver con lo que somos hoy.


Gracias a todas las que caminaron hoy 8 de marzo del 2023, porque con sus maquillajes, ropajes, sonrisas y actitud, me inyectaron de una energía infinita y lo suficientemente poderosa para seguir marchando por todas las Mujeres que represento y me representan.


Chicas JUNTAS siempre siempre somos más.




 
 
 
  • Foto del escritor: Karla González Novion
    Karla González Novion
  • 27 nov 2022
  • 4 Min. de lectura

Mi cuerpo me pertenece, todo él, mi mente, mis manos, mis pies, toda mi piel….


Mis sueños son míos y no siguen estándares de género.


Honro el linaje de las Mujeres de Mi Familia, esas que no pudieron estudiar, las que criaron en soledad y absoluto abandono masculino.


Honro a las Mujeres de la Historia, porque son ellas las que ganaron mi derecho a votar, estudiar, adquirir bienes sin la aprobación de un hombre, y sobre todo a aquellas mujeres valientes que fueron violentadas por la cultura patriarcal tan opresora de su época.

ree

¿Porqué soy Feminista? Así se titula un relato del 1975 de Simone de Beauvoir donde expone sus ideas, tan vigentes aún varias de ellas lamentablemente, porque aunque hemos avanzado o evolucionado, nos falta tanto.


El Feminismo no es solo cuestión de Mujeres, no es que tengamos que Nosotras explicarles a ellos de que se trata, esto es un Movimiento Social, Político y Cultural, que tiene su justificación dada las injusticias, desigualdades, violencia, y opresión hacia las Mujeres de todo el planeta.

Si bien hay prácticas de machismo comunes en todas las culturas, también en cada país se expresa de maneras diferentes, así es como tenemos mutilación genital femenina en ciertos lugares del planeta, así de terrible sigue siendo la realidad para las Mujeres.


La formación de la conciencia feminista es un deber de las Organizaciones y Agrupaciones, y de las Familias, así como lo ha sido el Racismo, la inclusión de Comunidades Indígenas, la exclusión social por falta de alfabetización, etc., son temas grandes y profundos que tienen una cicatriz que atraviesa la sociedad.


El poder siempre es atractivo, y comenzar a compartirlo al interior de las Instituciones del Estado, de Empresas Privadas, Gremios Profesionales, Círculos de Poder causa aún escozor en algunos Directorios y Gerencias, porque podrían empezar a cambiar las prácticas de relacionamiento con los colaboradores, y podríamos humanizarnos demasiado, y eso “huele a peligro”, eso suena a repartir la toma de decisiones, y a democratizar demasiado a nuestras Instituciones. Lo expreso intencionalmente en tono de ironía, porque aún escucho hombres y mujeres (lamentablemente) que apoyan las cuotas de género, para sanear la imagen de la empresa que representan, pero que no le ven ningún aporte.


El Feminismo es tema de interés de Hombres y Mujeres, y así podremos evolucionar hacia una sociedad en que las raíces de discriminación sexual sea erradicada, y que ya no sea como esa maleza que nunca deje de crecer en mi jardín, porque no me doy el trabajo de arrancarla de raíz. Así tendremos una sociedad con pautas culturales y sociales más amplias, que no encasillen a niños y niñas, y puedan encontrar su forma de expresar su ser, sin etiquetas añejas y tóxicas (marimacho, tortillera, maricón, amanerado, ufff…….aberraciones del lenguaje).


Los modelos de dominación patriarcal han marcado la historia de la humanidad, con pautas de liderazgos individualistas, materialistas y muy deshumanizados.


Esto no puede seguir de la misma manera, y es rol de Hombres y Mujeres mirar nuestro presente con más conciencia, respecto de lo que debemos mantener, y lo que no, más allá de mi propia pérdida.


Una Mujer con o sin hijos tiene el mismo derecho del Hombre, de tener una carrera profesional y acceder a cargos, emprender negocios, ser arbitro de fútbol o llegar a la luna, no hay nada que genéticamente se lo impida, los sesgos están en su entorno, cultura y paradigmas.


Los límites entre lo femenino y lo masculino son cada vez más difusos, y eso no es bueno, no es malo, eso “es”. Cada ser tiene un descubrimiento personal y único de quién es y quiere llegar a ser, y dura toda la vida.

¿Con qué me identifico? Con el fútbol, la música, la pintura, la cocina, las ciencias, la literatura……y eso depende de si soy niña?, niño? Mujer adulta?, Mujer indígena? Mujer inmigrante?, Lesbiana?, Gay?......sabemos tan poco sociológicamente de esto, porque no hemos querido abrirnos a conocer. Los fondos públicos y privados en investigación van a aquellos temas que aumenten la productividad del país,; minería, energía, en fin, pero muy poco a cultura, sociología, o educación.


La historia oficial de Chile no incluye la participación de las Mujeres de la historia de nuestro país, ellas no estaban habilitadas para escribirla, ni menos tener un texto con su autoría.


Se continúa restringiendo la Libertad de las Mujeres, y por ello estamos exigiendo un cambio de parte de los hombres, de todos, no solo de los dueños de las Empresas, de todos; parejas, hijos, hermanos, profesores, padres, tíos, abuelos, en fin…..y también de las mujeres, que aún creen que es cosa de algunas pocas esto de pedir que se empareje la cancha.


No queremos más publicidad con cuerpos de mujer como objeto sexual.

No todas las mujeres quieren ser madres.

No todas las chicas quieren formar una familia.

No más acoso sexual, así como cualquier insinuación hacia nosotras las mujeres, el piropo callejero o con corbata no tiene sustento alguno.

El cómo se vista una Chica no determina su comportamiento del otro (hombre).

El que tome alcohol una mujer no es un momento para que el otro (hombre) se aproveche de ella.


La historia de lucha de las Mujeres es larga, algo así como 200 años, pero la Historia de la Humanidad es mucho muchísimo más larga. Estos 200 años son apenas un pequeño capítulo, y que debemos seguir escribiendo entre Hombres y Mujeres.


"No nos dejemos engañar. Las lógicas individualistas (incluida la del feminismo neoliberal) solo nos mantienen aparte, divididas, y sirven para mantener la desigualdad. Compitiendo por un asiento en una mesa que no está hecha para nosotras, cuando juntas podemos construir una mesa para que todas, todos y todes puedan participar. Porque JUNTAS somos poderosas." (2, pag. 149)


El Feminismo no es sólo cuestión de Las Mujeres.


Textos de Apoyo

(1) Apuntes de "Introducción Teorías Feministas" UAbierta, Universidad de Chile

(2) La Dictadura del Amor Propio, Nerea de Ugarte

 
 
 

SUSCRÍBETE

Gracias por suscribirte a Juntas

JUNTAS Blog | 2021

bottom of page