22 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL AGUA
KARLA GONZÁLEZ 22 MARZO 2022
"El Agua es para Todos"
22 de Marzo, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Agua, acordada en un encuentro de Naciones Unidas el año 1992, con objeto de sensibilizarnos sobre el uso de este esencial líquido para la vida de todos los seres vivos.
Este Día del Agua que se ha iniciado hace varias décadas se ha conmemorado principalmente en organizaciones académicas y científicas, y según mi memoria ha sido una instancia muy enfocada para los profesionales del ámbito hidráulico e hidrológico.
En estos días el tema hídrico es de preocupación de toda la comunidad, instituciones diversas, ciudadanos y personas de diversas áreas del conocimiento, así como de todas las edades.
El tema relativo al Agua es cada vez más cercano, más ciudadano, y en estos días de discusiones parlamentarias y de constituyentes, como son la Aprobación de las Reformas al Código de Agua y la incorporación de garantizar el derecho humano al acceso al agua potable y consumo humano y al saneamiento en la Constitución, así aparece en conversaciones de ambientes muy diversos.
Hoy tenemos la firme creencia que EL AGUA ES PARA TODOS, a pesar de que en varias partes del planeta aún no hay personas con acceso a Agua Potable (2.200 Millones de Habitantes, ONU 2022).
Las Aguas Subterráneas son conversaciones de las últimas décadas, era algo casi esotérico para el mundo de la ingeniería más tradicional, y recuerdo que los profesionales especializados en esta materia eran muy pocos, y capturados por el mundo de la minería. Ahora hablamos de Embalses Subterráneos y aparecen los Proyectos de Recarga de Acuíferos o Napa Subterránea, según como mejor se entienda el concepto de recargar este embalse natural.
En un país como el nuestro, con más de 100 cuencas hidrográficas, de una variedad impresionante, tenemos a lo largo de Chile lluvias altiplánicas en el norte, lluvia sólida intensa en el sur, glaciares más prístinos en el extremo sur, hasta intensas precipitaciones de corta duración en la zona centro, que desbordan los ríos que cruzan las grandes ciudades.
Este país tiene una natural condición de innumerables ríos y extensa costa, es decir, agua dulce y agua salada son parte del paisaje y del cotidiano. Nos hemos tomado el país al borde de ambos sistemas hídricos, así es como a orillas del río tenemos muchas localidades, niños y niñas jugando, enamorados en alguna caminata romántica, abuelos sentados en un escaño para contemplar este cauce que siempre trae más que agua, pues viene acompañado de sedimentos, nutrientes para los ecosistemas y oxígeno para la flora y fauna que en estancias de más calma se desarrollan humedales o charcos de riqueza y abundancia ecosistémica única. Así que mis queridos lector@s el agua no viaja sola, no lo olviden, nunca viaja sola.
Tampoco se crean aquello que el agua sobra cuando llega al mar, es una excusa para interrumpirla con las obras de los Humanos, los menos Humanos de los Seres de esta tierra.
Aún la actitud de dominio sobre el planeta nos lleva a querer conducir el agua en megaproyectos, como la Carretera Hídrica, una Oda al Egocentrismo del Poder del Hombre sobre la Naturaleza.
Observar el orden natural de las cosas, nos puede enseñar a conciliar nuestros deseos de dominación con el deseo de protección de esta Tierra que es única, así como el Agua que escurre en ella.
Nunca el agua se pierde en el mar, siempre el mar la espera con ansias, y esa zona en que se encuentran el agua dulce y el agua salada, esas desembocaduras, donde la marea baila a diario con un especial ritmo, logran la mezcla de una cuña salina que permite la belleza de estuarios, cuya magia entraña un sistema natural necesario para la vida de varios seres vivos y la cadena trófica es única e irrepetible.
Al único que le sobra el agua cuando llega al mar es al HOMBRE, a todo el resto de la Naturaleza y sus Seres Vivos no le ha sobrado nunca.
La escasez hídrica o mega sequía son nuestra CRUDA REALIDAD, que nos remueven y nos hacen pensar cómo hemos avanzado en nuestros desarrollos urbanos y rurales en muchas ocasiones a costa de consumir los recursos naturales de varias generaciones. La falta de una mirada sustentable ya nos pasa la cuenta, y el Agua es el gran afectado por ello.
La industria agroalimentaria consume del orden del 70% del agua a nivel mundial, y creo que el tejido empresarial es el que debe transparentar el uso del agua y llevarlo a etiquetas en sus productos para que los consumidores tengamos este dato y empecemos a decidir que vamos a consumir y el impacto en la huella hídrica personal que llevamos a cuestas.
El gran consumidor del agua en Chile es la agricultura que consume cerca del 80%, son el Gremio de los Intocables? Si agregamos los aportes directos de las aguas lluvias a la estadística la industria forestal también encabeza el ranking, será otro Gremio de los Intocables?
Es una locura tener Paltos en Petorca, o cualquier cultivo que demande mucha agua en sectores con fragilidad hídrica, a excepción de alimentos de primera necesidad, que no es el caso.
El capitalismo y libre mercado se cruzan con estos usos del suelo y del agua, y lo mismo ocurre en la Industria del Vino, donde en su cálculo de las utilidades de los dueños de estos cultivos, no agrega ninguna valorización por aumentar la brecha hídrica, y su uso prioritario para consumo humano.
Por otro lado las pérdidas del sector sanitario en agua potable para el 2020 alcanzan algo así como el 30%, aguas desde la planta de tratamiento a la unión domiciliaria, es decir aguas tratadas que no se usan, y que mientras no exista obligación legal no hay motivación alguna para su pronto rescate.
Todas las industrias tienen algo que hacer para mejorar el uso del Agua, y todos los habitantes de este Planeta también podemos tomar mejores decisiones y promover una Cultura de Uso del Agua Sustentable.
Nuestras decisiones del día a día deben ser tocadas por esta discusión relativa al Agua.
En mi opinión todos los cambios importan, el individual por pequeño que sea, porque cambia la cultura, es decir, instala conductas y formas de hacer las cosas, por lo tanto, tiene un impacto hacia adelante (el futuro).
El consumismo en todas sus formas debe ser atravesado por el Uso y Contaminación del Agua, de manera de tener conocimiento de cuanto como consumidor promuevo el uso de este recurso vital. La industria textil es sabido que contamina de manera excesiva, las faenadoras de animales usan agua a destajo, así como la crianza de animales solo para fines de sobre estimular el consumo de la carne, y así, re plantearse los jardines en un modo de bajo consumo de agua, y desincentivar las grandes piscinas en viviendas particulares, en fin, hay maneras de generar impacto positivo y cuidar el AGUA.
Este es un cambio CULTURAL, y tiene impacto hacia adelante, porque quedará como LEGADO a las próximas generaciones, que en realidad le tenemos una deuda hídrica que debemos moralmente recomponer.
Finalmente aparece en mi mente el Uso del Agua Ancestral, una palabra que escuché en una Participación Ciudadana de la Comunidad del Loa, y mi ignorancia no ayudó en nada a entender el profundo y serio drama de las Comunidades Indígenas de la zona. No es Snobismo, es parte de un Legado Espiritual del tejido Social de las Comunidades, y que tiene componentes antropológicas que no son de conocimiento común, y que al no entender ignoramos y hasta ridiculizamos. Es tan pequeño en volumen de agua lo que se requiere para respetar este Uso, en relación con los otros Usos del Agua, que es vergonzoso lo poco que respetamos a estas Culturas Originarias de la Tierra en que vivimos.
¿Si, este 22 M estoy sensible respecto al Tema del Agua, y tú?



PATRIOTISMO EN PANDEMIA
KARLA GONZÁLEZ 12 SEPTIEMBRE 2021
"Pongamos más PATRIOTISMO a Septiembre"
Tengo la impresión que este Septiembre del 2021 una parte de nosotros está más Patriota,
ama más a su país, o se involucra más en el presente y el futuro.
Todos estamos opinando del Proceso Constitucional, los Candidatos, los desaciertos de algunos políticos, la participación de Chile en el fútbol, en fin, y las medallas que no nos ganamos en los JJOO.
Muchos llevamos la camiseta de Chile puesta, a veces con más orgullo, otras no tanto, pero la vestimos más que en otros momentos, y la pandemia nos ha hecho valorar al país en que vivimos, que nos ha permitido vacunarnos a muchos, pero que lamentablemente más de 40.000 chilenos ya no podrán estar en estas Fiestas Patrias, y eso ha sido lo más horrible en este tiempo.
Actualmente hay muchas Chilenas y Chilenos con crisis económica seria, sin trabajo, que han perdido su hogar, debiendo pedir un lugar donde algún familiar, mujeres con una sobre carga enorme de tele trabajo, a cargo del hogar y la crianza de los niños, en fin, creo que este dieciocho nos pilla con el corazón más apretado.
Las Chilenas y Chilenos que partieron por el COVID, así como sus familias y amigos han salido trasquilados por la pandemia, y todos los trabajadores de la salud han mojado su camiseta todo el rato, debiendo incluso despedir a estos compatriotas, transformándose en sus familiares en aquellos momentos tan terriblemente duros.
La solidaridad y esfuerzo de las ollas comunes de tantas poblaciones que han liderado muchas mujeres y hombres han sido increíbles. Esos compatriotas han jugado todos los tiempos con la camiseta chilena, sin pago de contratos millonarios, ni burbuja sanitaria, son jugador@s de la mejor selección de Chile.
Chilenas y Chilenos de orgullo han sido los que nos han representado en los Juegos Paralímpicos, que han dejado todo para traer medallas y reconocimientos, con un corazón de primer nivel.
Todos estas para mí son muestras de PATRIOTISMO, y son una fuente de inspiración absoluta.








Pongamos más PATRIOTISMO a septiembre, en gestos de chilenismo y apoyo a nuestros compatriotas.
Para mí esto significa comprar al amigo que tiene una PYME, a la vecina que tiene un local en el barrio, al que está haciendo comida y me la lleva al toque del whatsapp, visitar la cafetería del amigo, apoyar a los artistas chilenos en todas sus expresiones, consumir productos nacionales, y si tengo un negocio dar un aguinaldo razonable, en fin.
Ponerse Patriota también es visitar a mis abuelos y escucharle sus historias dieciocheras, es recordar con los papás las celebraciones de dieciocho de antes, porque la nostalgia de los buenos recuerdos es gratis y sube el ánimo, es escuchar a los chicos de la casa, sacarlos a pasear y todos en la familia suspender unas cuantas horas el uso del celular para jugar algo juntos, un bingo, lotería o cartas.
PATRIOTISMO por supuesto es escuchar música chilena, de la nueva y la antigua, la cueca brava y la chilota, la zampoña y la trutruca, es ver películas chilenas, las nuevas y las antiguas, es leer unos poemas de Neruda o de Nicanor, es cantar “Gracias a la Vida” de Violeta, y por supuesto es jugar al trompo, elevar volantines con los chicos de la familia, comer empanadas, y tomar terremoto.
PATRIOTISMO es interesarse por la cultura de nuestro país, por las lenguas originarias, sus ritos, leyendas, es valorar la diversidad que tenemos de pueblos originarios y su riqueza cultural, es conectarnos con la tierra, esa que nos da el alimento, el agua y tantos recursos naturales. Así mismo contemplar y honrar nuestra cordillera, nuestro mar, lagos, volcanes, desierto y glaciares es un acto de amor hacia nuestro CHILE, y todos quienes lo habitamos.
PATRIOTISMO es cuidarnos y estar atentos a lo que vaya pasando con la pandemia, no enloquecer saliendo sin motivo, e hiperventilarse comprando el asado y el vino haciendo carretes con los que no hemos visto, porque defender nuestra Patria es defendernos de aquello que amenaza la vida de cualquier chilena o chileno, sea el más rico de este país, el de la clase media y el de la media agua, todos merecen vivir, y todos merecen una cuota de nuestro PATRIOTISMO.
Más de 150 chilen@s están escribiendo la Nueva Constitución de Chile, liderados por una Mujer Mapuche, eso para mí es muy Patriota y Épico, con un grupo muy diverso de compatriotas que en su mayoría están haciendo de este trabajo un ejercicio serio, y que nos dejarán este legado para los compatriotas de todo el país, y también para los del futuro. Esto para mí es muy PATRIOTA, a pesar de la mirada poco respetuosa que algunos tienen hacia nuestros constituyentes.
VIVA CHILE M…..!!!
LA CALIDAD DE TU EMPRESA
¿QUÉ TE APORTA O TE QUITA LA EMPRESA EN QUE TRABAJAS?
KARLA GONZÁLEZ 6 AGOSTO 2021
“Cuando hay un equilibrio entre lo que aporto a la sociedad y lo que recibo de ella, vivo en paz y armonía.”

La calidad de las Empresas y Organizaciones usualmente se mide en base a indicadores económicos,
por ejemplo; utilidades, ventas, y así, y que podrían tener relación con el rendimiento
o la productividad de los equipos de trabajo de dicha institución.
Así como el país se mide a través del IPC para inferir sobre su crecimiento o desarrollo,
este indicador muestra una parte de la realidad del país, y es bien cuestionable si es la más relevante.
Cada Empresa es parte de la sociedad donde está inserta, y por lo tanto sus colaboradores son ciudadanos con los mismos malestares, decepciones y aspiraciones que la mayoría de los chilenos.
El líder a cargo de esta organización no puede ignorar esto, y estar desconectado de la realidad de sus trabajadores, viviendo en una burbuja de beneficios materiales sin empatizar con las precariedades de su entorno.
En estos tiempos la calidad de las Empresas no se pueden medir sólo por métricas relacionadas con las utilidades, hay que incluir otras métricas que tengan relación con lo más valioso de la organización; las personas que la componen.
Las personas de la empresa tienen valores propios, ideales y quieren un lugar donde desarrollarse como profesionales, técnicos, etc. en que sientan que el tiempo que transcurre en esa institución es una buena inversión para sí mismos, que le provee de oportunidades y herramientas para hacer su trabajo y promueve su carrera.
Es natural querer todo esto, es lo que decimos a nuestros hijos, es lo que comentamos dejamos como legado a ellos, ese deseo de superarse y colaborar con la construcción de una sociedad mejor.
Estos hijos que llegan a vivir en nuestra Empresa tienen derecho a querer construir un país mejor, a trabajar con un propósito, algo que los inspire y motive a entregar su trabajo, con creatividad e innovación.
Los colaboradores de hoy se informan bastante respecto de lo que les interesa; impacto ambiental, responsabilidad social, flexibilidad laboral, y están insertos en el tejido social de manera más activa que hace algunos años. Hoy todos queremos ser protagonistas de nuestra historia, somos consumidores más responsables, dispuestos a cambiar nuestro estilo de vida, ya sea siendo más ecológicos, menos consumistas, incluso llegando a modificar nuestra alimentación (vegetarianos o veganos), y rechazamos la corrupción, todas estas son señales de coherencia que en nuestras vidas estamos incorporando, y por lo mismo esperamos que nuestros Jefes o Líderes tengan coherencia entre sus discursos y sus acciones, y por ello se valora más que nunca la transparencia en la información de las Empresas.
Las exigencias actuales para los dueños de Empresas y las jefaturas de las mismas son múltiples y es fundamental tomar conciencia de ello. Es un nuevo entorno con el cual hay que tener opinión, y alguna acción a favor.
El exceso del aumento en el rendimiento puede asfixiar y fatigar a la persona, sobre todo si no va con un acompañamiento humano y de herramientas que promuevan explorar, crear y también permitir el error.
Las Organizaciones que aprenden son definitivamente inspiradoras, y sus colaboradores se sienten parte del aprendizaje lo cual les da identidad y se crea una cultura de la que son parte activa.
Hay que aceptar que somos frágiles y vulnerables por momentos, y eso puede ocurrirnos en el ambiente laboral, y no borra nuestro buen historial dentro de la empresa. Tener la humildad para aceptarlo nos humaniza, a todos, jefes, colaboradores, clientes, proveedores, en fin todo el ecosistema humano asociado a la empresa.
La mayor pobreza de las personas no está en la carencia de recursos, sino en la falta de educación. (1) Si entregamos educación y entrenamiento a nuestros colaboradores realizarán un mejor trabajo, es evidente, y su tiempo en la empresa será una inversión para ellos, porque el trabajo transforma (física, biológica y espiritualmente) a la persona que lo realiza.
Recordemos que la educación ayuda a la movilidad social, capacitar a mis trabajadores les da más posibilidades de tener una mejor condición. Las oportunidades debieran ser para todos, no sólo para los cargos más estratégicos, con quienes aparentemente puedo rentabilizar más ese mismo entrenamiento.
El Capital Humano no se restringe a lo que tenemos en nuestras cabezas. Mucho más importante es el conocimiento organizacional que se acumula en las rutinas de trabajo y en la constitución de equipos que funcionan adecuadamente. (1) Valorar esto hace la diferencia.
Para mí el verdadero indicador de calidad de una empresa u organización es el impacto que su actividad tiene sobre el desarrollo humano de la empresa y el bienestar de nuestra sociedad. Esto definirá cuanto me aporta la Empresa donde trabajo, o cuanto me puede llegar a quitar.
Algunos indicadores o métricas que podrían agregarse, debieran relacionarse con;
-
Tiempo de escucha activa de las jefaturas
-
Retroalimentación sistemática
-
Capacitaciones y entrenamientos
-
Promoción de carrera
-
Tiempo que invierten las jefaturas en la formación de su equipo
-
Cargos sin estereotipos de género ni edad
-
Inclusión en el reclutamiento y relacionamiento dentro de la empresa
-
Existencia de procesos equitativos y transparentes para la toma de decisiones
-
Plan para apoyar en la conciliación trabajo familia
-
Flexibilidad laboral
-
Valoración de la empatía y preocupación por los demás
-
Valoración por el impacto social y ambiental de la Empresa
-
Uso de la Cultura Organizacional como palanca
-
Instancias de participación y expresión de ideas
-
Trabajo con sentido
-
Liderazgo ético (Ejercer poder sin ser autoritario, sin corrupción)
-
Reir, reir y reir…..ambiente alegre
¿Cuál indicador crees que debería tener la Empresa en la que trabajas?
(1) Los Desafíos de la Gestión, de lo formal a lo sutil. Capítulo 1. Nicolás Majluf.
CUANDO LA EDUCACIÓN ES UNA PASIÓN
CRISTINA MORENO Y KARLA GONZÁLEZ 13 MAYO 2021
“Hay algo que casi todos hemos tenido en nuestras vidas; un colegio donde nos educamos con Profesoras y Profesores que nos marcaron para siempre. La pasión con que algunos realizaron su labor fue una bella semilla, que en muchas ocasiones inspiró nuestras vidas y determinó la profesión que escogimos desempeñar en nuestra sociedad.”

La Educación tiene un rol fundamental en la vida de todas las personas, pasamos la primera etapa de esta en un ambiente educativo que define gran parte de lo que somos. No en vano estamos por 12 a 14 años en este entorno, y parte de nuestra personalidad se constituye a partir de los modelos y reflexiones que nos acontecen allí.
El impacto que un Profesor puede generar en un alumno, sobre todo en una realidad más vulnerable y de pobreza, es enorme y profundo, va mucho más allá de entregar conocimientos, y se relaciona con una guía para la vida misma, que muchas veces algunos alumnos no reciben en el hogar.
Una amiga de JUNTAS nos contó que a los 6 años, en kínder, tuvo una profesora que fue su inspiración en esta temprana edad. El deseo de ser Maestra apareció ya en esos años y la llevó a volver a cada uno de los colegios donde estudió, en enseñanza básica como en media, de Profesora, encargada UTP, y sus últimos 15 años de carrera como Directora del Colegio Camilo Mori de la comuna de Independencia. Es decir, pasó de ser alumna sentada en el pupitre, a ser Profesora e incluso Directora en el mismo establecimiento educacional.
En esa vuelta lo que más buscó como profesional de la educación fue gestionar y promover los aprendizajes de los niños y niñas que más lo necesitaban.
Conversando sobre la importancia de educar con pasión, así como de las dificultades con que se encuentran los educadores, y la vocación misma de educar, es que nuestra Ex Directora nos compartió algunas reflexiones:
¿Cómo logré ser Profesora?
Durante mi carrera docente, aprendí a valorar y aprender de todos los profesores que trabajaban en el colegio, tanto de los destacados y de los que no lo eran tanto, y descubría que cada uno de ellos tenían un valor importante dentro de la práctica diaria. Esta valoración permitía crear un ambiente educativo lleno de emoción, con oportunidades de aprendizaje permanente y compartido por toda la comunidad educativa. Así fue como me inspire en mi labor docente.
¿Qué es para mí la vocación docente?
Es el deseo de ser y hacer todo por los niños y niñas que educamos. Con mayor atención a los estudiantes más vulnerables tanto en lo pedagógico, como en sus necesidades sociales.
Cómo decía Robert L. Fried la vocación “es sentir la necesidad de brindarse, de contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia y comprensión, es altruista y por sobre todo, ama a los niños y a los jóvenes”.
¿Con qué nos encontramos en los establecimientos educacionales?
Nos encontramos con empleadores que exigen conocimiento y manejo del currículo escolar, con padres que esperan que sus hijos logren tener muy buenas notas, y desgraciadamente los profesores se encuentran con alumnos sin hábitos, sin motivaciones y sin la participación de la familia en el proceso escolar de sus hijos.
¿Cómo comencé a vivenciar la pasión por educar?
Esta es una interrogante que todos los docentes en algún período de nuestra vida profesional nos hemos realizado, ya sea, porque nos emociona enseñar o simplemente lo hacemos porque sólo es nuestro trabajo. Al final uno descubre que los niños y niñas nos necesitan, y ellos son nuestro motor.
Recuerdo qué al estar en la universidad, los estudiantes de pedagogía teníamos muchos sueños y también muchas interrogantes, ¿cómo íbamos a desarrollar todo lo aprendido?, ¿Cómo ejerceríamos nuestra labor para educar al hombre del futuro?
¿Qué puedo decir de Mi Escuela? en mi querida escuela vivenciamos la pasión por educar.
Fuimos una gran familia, con aciertos y dificultades, pero llena de emoción, talentos, culturas, creencias, valores y profesores con vocación y entrega social a sus estudiantes.
Finalmente en un contexto de pandemia que ha sido tan desafiante para profesores y alumnos, con educación a distancia, plataformas y herramientas para conectarse, compartir información y realizar evaluaciones, bastante digitalizada y con tanta dependencia al internet, plantearnos una de las interrogantes de nuestra colaboradora hoy tiene mucho valor, ¿Cómo deberían ejercer los profesores para educar a los hombres y las mujeres del futuro?
En la conmemoración del Día Internacional de la Matrona/ón es necesario reflexionar sobre lo aprendido a fuego este tiempo de pandemia. Desde hace un año y medio estamos viviendo momentos de incertidumbre, temor, soledad y desequilibrio corporal, psíquico y emocional. Nuestras vidas se han adaptado a condiciones que nunca pensamos, no sólo ligada a la enfermedad, sino a la precariedad de las economías familiares y la desprotección en el empleo. Salió a la luz una desigualdad indignante, que mostró el patio trasero de un país que se creía pujante. Esa realidad de pobreza que la élite no quería ver, el desamparo que se maquilló por años, que se disfrazó y ocultó en las tarjetas con intereses desmedidos, que se ocuparon para comprar mercadería, el pan de la mañana y la ilusión del acceso a los bienes, que con la crisis se fracturó y desmoronó por completo.
Como profesionales de salud hemos aprendido desde una trinchera impensada, con turnos eternos, precariedad de insumos y con el consiguiente “arréglatelas como puedas” contra un virus que recién está mostrando su real cara.
La primera realidad a la que nos vimos enfrentadas/os fue a la ocupación de protecciones personales, en donde el personal de salud debió ocultar sus rostros, sus ropas, cambiarlas entre usuaria y usuario en un ritual infinito que también ocultaba su temor y su propio dolor.
Aprendimos de la peor manera que nuestra mirada, nuestra sonrisa y voz son fundamentales para la atención integral. Muchas/os reconocieron que quien era atendido necesitaba ver un rostro humano detrás del disfraz, de la mascarilla y el escudo facial que los separaba. Intentamos de manera novedosa y sensible romper esa brecha en la atención, usando una foto que visibilizara quien estaba detrás de todo ese ropaje.
Entendimos que la vida y la enfermedad no depende exclusivamente de nuestras manos, intelecto, procedimientos y tecnología, muchas veces esta batalla se pierde indistintamente del esfuerzo realizado, de la tecnología utilizada y cariño entregado.
Comprendimos algo fundamental, que estaba siempre ahí, pero no todos alcanzaban a ver. Frente a nuestros ojos no tenemos pacientes, que esperan sin nombre e identidad, un número o un caso, en frente tenemos a personas con toda la complejidad y maravillosa individualidad que eso involucra, que era necesario reconocerles por su nombre, su historia y su propio valor.
También vivenciamos la importancia del amor de sus familias y también de nosotros, que los esfuerzos de tantas/os compañeras/os por acercar a las/os enfermos a sus hogares, eran tanto o más importantes como la mejor medicina. Reconocimos también que en tiempos de incertidumbre y aislamientos es fundamental la comunicación con las familias de las/os afectadas/os, que son ellas/os quienes viven la desesperación de no poder estar al lado de su ser querido y que el encierro en sus hogares sin información permanente es un calvario. Por eso no sólo nuestro esfuerzo se agradece, sino que amaina el vacío de la lejanía, del espacio en la mesa, de la duda acerca de si se podrán reencontrar nuevamente.
Otro aprendizaje que nos remeció fue la imposibilidad de tocar, abrazar y apapachar. Para muchos ha sido la peor de las ausencias. Hemos reconocido su relevancia para la vida, para el alma y el cuerpo, la necesidad vital de su cuota para sentirnos acompañadas/os y contenidas/os, entendiendo que la piel y el tacto son parte fundamental de la interacción del amor con otras/os. No sanan sólo las almas sino también el cuerpo, valoramos cómo el abrazo conecta nuestros corazones como nunca.
La pandemia nos permitió rehumanizarnos, entendiendo que el valorar a las personas es primordial para su recuperación, que mientras el sufrimiento del otro/a nos conmueva estamos en buen camino, mientras los ojos se nos humedezcan cuando sanan o ya no pueden más y dejan la vida, lo hemos comprendido todo.
También hemos aprendido mucho de la muerte, ese paso natural e inevitable que acompaña a la vida como una amalgama inseparable de la que nos cuesta hablar. Pensamos ingenuamente que a nosotros no nos pasará, que somos inmunes a ella. Que no llegará a nuestra puerta. Esta enfermedad nos ha dicho lo contrario, que todas/os estamos en riesgo, no sabemos cómo nos pegará, por más que nos cuidemos no hay certeza que no nos toque, por eso debemos decir mil veces “te quiero” por si mañana no estamos. Es probable que nunca estemos preparadas/os para la muerte, pero es bueno que tengamos un banco de cariño y buenos recuerdos que nos acompañen en momentos de pena y dolor en la pérdida de quienes amamos.
Además, nos ha demostrado la necesidad de una salud pública universal que garantice a toda la población las mejores condiciones para recuperar su salud y la necesidad de un pacto social que ponga a la salud como pilar principal del progreso, invirtiendo con convicción en la equidad, porque hoy ha demostrado que es el único camino para llegar a tiempo.
Las matronas/es hemos vivenciado, en primera persona, lo fundamental que es que el parto sea acompañado, que la mujer no puede estar sola en un momento tan trascendente, que el apego y colecho es primordial para la madre y su recién nacida/o. Cuando se les separó por temor al COVID, el dolor y la angustia les nublaron sus mundos. La lactancia materna exclusiva no sólo nutre el cuerpo, sino que el alma de ambos, y el cuidado cariñoso en esos primeros momentos es esencial. Intentar imaginar cómo nos hubiese gustado que atendieran a nuestras propias madres es una buena referencia.
Por eso, todo lo aprendido en este tiempo, debe ser la fuerza que siga movilizando a muchas y muchos para que todo lo recorrido, todo lo vivido no sea olvidado, sino que se convierta en la piedra angular de una salud de calidad, centrada en las personas, equitativa y, sobre todo, cada vez más cercana y humana.

EL DÍA DE LA MATRONA: CUÁNTO HEMOS APRENDIDO EN ESTE TIEMPO
MARCELA PUENTES ROSALES - EL DÍNAMO 5 MAYO 2021
“La pandemia nos ha demostrado la necesidad de una salud pública universal que garantice a toda la población las mejores condiciones para recuperar su salud y la necesidad de un pacto social que ponga a la salud como pilar principal del progreso, invirtiendo con convicción en la equidad, porque hoy ha demostrado que es el único camino para llegar a tiempo.”
UN PAÍS SUSTENTABLE
KARLA GONZÁLEZ NOVION MARZO 2021
“En un País Sustentable habitan ciudadanos evolucionados y conscientes del impacto de su estilo de vida, de lo que generan en su andar, de lo que consumen, de lo que escogen como prácticas, de las decisiones que toman a lo largo de su vida, las pequeñas, las del día a día, y las de gran impacto. Un ciudadano que vive en un país sustentable no deja huellas, deja un Mejor País para habitar.”
Un País Sustentable, es un País que con el tiempo no va empeorando, que las generaciones futuras lo podrán disfrutar tanto o más que en el presente.
Un Mejor País es Mejor si también lo es en el Futuro.
Que un país no empeore se refiere a que no consuma sus reservas naturales sin un plan de manejo, que el uso de mi pedazo de tierra no agrega contaminantes (aire, agua, suelo), sino que me hago cargo de mis emisiones, de manera individual y colectiva.
En este País se hace uso del territorio, del suelo chileno como si fuera mi propio cuerpo, al que cuido más con los años, pues voy reconociendo cada vez más que no tendré otro en el cual habitar. Comienzo a tener una relación con la tierra en que ambos nos cuidamos, como lo hacían nuestros antepasados, con una mirada sagrada y respetuosa de este paño de tierra que me toca compartir con los que vengan, y que me viene por herencia.
Un país sustentable considera en la toma de decisiones el costo ambiental en toda su expresión, al momento de evaluar la factibilidad de un proyecto, y tiene gravámenes o impuestos a los impactos en el territorio, sus aguas continentales o marítimas, suelo y la atmósfera, a lo largo de todo el período en que acontezca dicho impacto o daño ambiental.
Un país sustentable considera la sinergia de los proyectos en un determinado territorio, y tiene información disponible y transparente de todos los efectos de cualquier intervención, de manera que con una mirada integral en el espacio y en el tiempo, articulo y orquesto el desarrollo de un sector, y de manera coordinada, coherente e inteligente se genera la ruta de crecimiento de dicho sector. Utiliza indicadores ambientales y de sustentabilidad para las evaluaciones conjuntas de las intervenciones presentes y futuras, y según esto con proyecciones en los escenarios de crecimiento decide los pasos que debe dar.
En este país no hay Zonas de Sacrificio. (Ejemplos; Puchuncavi, Ventanas, Coronel, Chuquicamata menos declarada).
Para el crecimiento urbano se considera que el clima es cambiante con el efecto del cambio climático, y se plantean diversos escenarios, y es caso a caso, según las tendencias locales de quienes viven y desean vivir en dicho lugar, y con miradas de múltiples especialistas, y con muchas variables, no solo la económica, por sobre todo la social, ambiental y antropológica. Siempre este crecimiento considera análisis de riesgo de desastres (hidroclimáticos) y vulnerabilidad al Cambio Climático en dichos lugares para los distintos escenarios, así como las posibles amenazas.
Conceptos que un País Sustentable debe aplicar en su quehacer, y en el de todas las actividades humanas públicas o privadas, de pequeña y gran escala, son; huella de carbono, huella hídrica, huella energética, economía circular, tecnologías limpias, mapas de riesgos, vulnerabilidad, entre otros.
Un País Sustentable invierte recursos y tiempo en Investigación para abordar las problemáticas futuras, y así armar la estrategia para los desafíos en materia de agua, aire, suelo, residuos, transporte, y tecnología, para las próximas décadas, porque está consciente del permanente dinamismo de la naturaleza y de las actividades humanas.
Con la diversidad de problemáticas que se tiene en nuestro país, la variable geográfica y climática, y los diversos recursos naturales, se requiere que el conocimiento local se potencie, y se empoderen a los científicos y técnicos de cada zona del país, y a la vez, promover la toma de decisiones locales, y descentralizar el monopolio del diseño de las estrategias. Una gobernanza que promueva la descentralización es fundamental para el desarrollo de la investigación y el crecimiento urbano.
Un País Sustentable tiene que promover que los recursos naturales que sean explotados no deben salir del país como materia prima para industrias que luego devuelven al país manufacturados, y no agregar valor a ese mineral, recurso agrícola, forestal, etc. Al menos un porcentaje de las miles de libras de metal (cobre) que salen del país deberían por normativa pasar por un post procesamiento.
Chile es el mayor productor de cobre, y es muy precario lo que se produce localmente a partir de este metal, no hay industrias asociadas, ni incentivos creados.
Ello implicará generar las capacidades locales para agregar el valor a la materia prima, aunque para los dueños de esa industria tenga menores rentabilidades. Esto requerirá de centros de capacitación probablemente financiados por los dueños de esa industria, para generar la escuela a la salida del recurso explotado, y que salga del país con valor adicional para una nueva empresa chilena que con apoyo del Estado ha generado trabajo, y con el apoyo de la Universidad de esa región, ha emprendido un desarrollo técnico con ideas pilotos que han madurado y han podido pasar a una fase más avanzada por la articulación de actores públicos y privados. (Ejemplo: 1939 Cocina a Gas Mademsa fabricada en Chile).
Hay que agregar valor a la explotación de los recursos, no por mejorar la economía de las pymes solamente, sino por la sustentabilidad de las actividades humanas y la innovación de cientos de ciudadanos emprendedores y creativos.
El crecimiento del País Sustentable tiene Planificación y el territorio que es utilizado o más bien intervenido, es parte de una metodología y un diseño de crecimiento urbano o rural, que considera múltiples variables y por lo tanto participan diversas disciplinas.
%202.png)
Un crecimiento que no protege a sus ciudadanos, y que sacrifica su territorio o la salud de las personas por generar trabajo en el corto o mediano plazo, y favorecer el aumento de las exportaciones de una determinada industria no es lo correcto, porque la mirada sustentable tiene una mirada de mediano y largo plazo, gobierna para los chilenos del presente y del futuro, y tiene estrategia técnica, financiera y sustentable para desarrollar las ciudades, localidades y pueblos.
El PIB es un Indicador importante a la hora de evaluar a un país, pero no es el único, la distribución de los Ingresos, la Igualdad ante la Ley, el acceso a la Educación y Salud, y la Sustentabilidad requieren también ingresar a la ecuación.
Este es Mi País Sustentable, y ¿Cuál es el tuyo?