top of page
Buscar

ree

Estamos viviendo tiempos de cambios profundos. Hoy las sociedades se caracterizan por la diversidad expresada en la emergencia y visibilidad de diferentes grupos que han sido históricamente excluidos y que no formaron parte de los procesos de toma de decisiones, especialmente aquellos de carácter fundacional que definieron los valores y principios que rigen la convivencia en nuestro territorio. En ese sentido, las mujeres han emergido con fuerza en los espacios públicos, impulsadas por movimientos feministas de gran trascendencia en Latinoamérica desde la década de los sesenta, con gran influencia en Chile hasta nuestros días. De hecho, el llamado “mayo feminista” en el año 2018 fue una antesala para proponer e instalar una Convención Constituyente paritaria que permitiera que, por primera vez en la historia de nuestra República, las mujeres tuviéramos voz en la definición de la Constitución Política.

Sin embargo, aún cuando las demandas y propuestas de estos movimientos han sido sustantivas para una agenda de cambio, no son suficientes si no se incorpora al análisis la interseccionalidad que supone hablar de mujeres pertenecientes a colectivos discriminados e invisibilizados como aquellas que pertenecen a los Pueblos Indígenas. El concepto mismo de interseccionalidad fue acuñado en 1989 por la abogada afroestadounidense Kimberlé Crenshaw en el marco de la discusión de un caso concreto legal, con el objetivo de hacer evidente la invisibilidad jurídica de las múltiples dimensiones de opresión experimentadas por trabajadoras afroamericanas.

La interseccionalidad puede ser definida como el fenómeno por el cual cada individuo/a sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales (etnia, género, edad, etc.), resaltando una serie de características que a primera vista obviamos, demostrando que si una mujer tiene más de una identidad oprimida, esto provoca opresiones múltiples (por ejemplo una mujer indígena pobre rural tiene más posibilidades de sufrir diferentes discriminaciones que una mujer no indígena educada de ciudad). En ese sentido, la interseccionalidad permite evidenciar las múltiples exclusiones a las que son sometidas las mujeres desde sus diferentes realidades. Es decir, la vivencia de la discriminación será diferente dependiendo del lugar desde el cual estas mujeres la experimenten, y es por ello que se hace necesario “descolonizar” el feminismo.

En el caso de Chile, según datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN de 2015, las mujeres representan el 51% de la población indígena en Chile, es decir, más de un millón de mujeres pertenecen a alguno de los 10 Pueblos Indígenas reconocidos en la Ley 19.253. La mayoría de ellas, especialmente las que pertenecen al Pueblo Mapuche, han debido enfrentar la violencia colonial del Estado que se traduce en la negación de llevar adelante sus proyectos políticos y culturales. A diferencia de lo que ocurre con otros colectivos, las mujeres pertenecen a naciones con preexistencia, y de acuerdo al marco de derechos internacional los Estados deben permitir el ejercicio de su libre determinación y autonomía (Declaración de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, 2007). Sin embargo, esto no ha sido posible. Aún más, en 1995, la conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing pidió a los gobiernos que aborden "las múltiples barreras para el empoderamiento y el avance [de las mujeres y las niñas] debido a […] su raza, edad, idioma, etnia, cultura, religión o discapacidad o porque son indígenas. Junto con esto, la Conferencia de la ONU Contra el Racismo en 2001 también señaló la relevancia de la perspectiva de género en las políticas de antirracismo y antidiscriminación, la diversidad en la pluralidad, y el análisis del poder y los derechos. A pesar de estas declaraciones y otras similares, abordar la interseccionalidad en la práctica sigue siendo un desafío.

Para las mujeres indígenas, el feminismo se ha centrado sólo en los derechos de género, sin incorporar la interseccionalidad, donde la defensa de la lengua, de la cultura, de la naturaleza, de la alimentación, entre otros, son elementos fundamentales de sus reivindicaciones. Por lo tanto, se trata de un feminismo que busca poner en el centro la discriminación y el racismo, tanto simbólico como institucional. Es necesario, asimismo, considerar elementos asociados a su filosofía, a su historia, a su accionar político y al defensa de sus comunidades, cuestión que tienden a ser obviadas por el feminismo en general. Por lo tanto, debemos reflexionar sobre la importancia de descolonizar los paradigmas y planteamientos para dar cabida a las múltiples expresiones del feminismo, sin olvidar a quienes son representantes de una lucha ancestral. En el momento Constituyente que estamos viviendo, tenemos la oportunidad de pensar un nuevo acuerdo de convivencia con las mujeres, desde todas sus interseccionalidades, promoviendo así una sociedad más justa con las futuras generaciones.

 
 
 
  • Foto del escritor: Karla Gonzalez
    Karla Gonzalez
  • 2 jul 2021
  • 4 Min. de lectura

En estos tiempos de pandemia la SALUD se ha vuelto un tesoro muy preciado, y nos ha cambiado las prácticas que teníamos en relación con este tema. Hemos hecho filas esperando para la dosis de la vacuna, andamos con el carnet de vacunación en la billetera, dándole más valor que la tarjeta de crédito en ocasiones, y mascarillas nos acompañan a todas partes, de colores, desechables, de todos diseños y materiales, alcohol gel es otro compañero de nuestras salidas, lisoform y cloro en casa para desinfectar lo que viene de afuera, entre los muchos encargos de comida, medicamentos, compras varias, y algunas supuestas ofertas del cyber day.

La palabra higiene podríamos decir que se ha instalado en nuestras prácticas para protegernos del virus, y escuchamos recomendaciones al respecto por las redes y la televisión, cuando y cómo lavarse las manos, donde usar la mascarilla, etc. así que estamos en modo Salud-Pandemia-Higiene gran parte del tiempo.


Conversando con algun@s de nuestros lector@s y amig@s de JUNTAS al preguntarles con qué relacionan la palabra SALUD surgen respuestas bien interesantes. Entre lo que se repite mucho está Bienestar, entendiendo que Salud es un concepto más amplio al tradicional, y así aparecen las ideas de una SALUD INTEGRAL, en que todo influye en nosotros, lo que comemos, hacemos (o no hacemos como la falta de deporte), pensamos y sentimos, y empezamos a mirar la Salud Física, Mental y Emocional como una interrelación dinámica e integral.

Conversar de la SALUD, lo que esperamos y cómo vemos este tema depende de la edad que tengamos, y en el momento de la vida en que nos encontremos, pero en todos los casos hay un denominador común, es que todos miramos hoy la SALUD con el filtro de la pandemia.

Uno de los aportes más valiosos que me llegó y les comparto es la reflexione de una Gurú de 82 años (Eliana Novion), y acá va;


“La SALUD, menuda pregunta que me hacen.

La SALUD es el regalo más grande que tenemos en nuestra vida. No lo apreciamos mientras la tenemos, sólo la empezamos a valorar cuando nos empieza a fallar a nosotros o a algunos de los nuestros.

Cuando somos jóvenes no sabemos el valor que significa en nuestras vidas y no entendemos que al paso de los años nuestra SALUD se va malogrando poco a poco, nuestras capacidades van disminuyendo y ahí empezamos a pensar en lo mal que tratamos a nuestro único cuerpo, por ignorancia o por no creer lo que los mayores nos decían en cuanto a cuidados.

Desde el punto de vista de mi vida debo reconocer los avances y preocupaciones que permiten ahora que tengamos mejor SALUD, y por eso tener mayores capacidades aún siendo adultos mayores gracias a todos los descubrimientos que se han realizado. Valoro mucho que ahora se controle desde temprana edad los valores y niveles de nuestro organismo, para poder tratar o evitar daños mayores. Cuando yo era menor sólo se iba al médico cuando tenías una dolencia, sin embargo, ahora los adolescentes y niños se controlan tempranamente (lo he visto y palpado en mis nietas y nietos) sus signos vitales, colesterol, posible diabetes, todo esto con exámenes de laboratorio, y que además les controlan el crecimiento y peso, sus huesos, en fin todo.

Cuando yo era niña y fallecía alguien adulto y preguntaba de que murió, se decía que le había dado un infarto o un derrame cerebral. Ahora con los adelantos se puede tratar un accidente vascular o alguna afección cardíaca.

A mi edad la SALUD es un lujo, es lo más bello que se puede experimentar porque estamos en una edad de pasividad, sin compromisos por cumplir, puedo solo disfrutar de los cariños que me brindan mis hijas, nietas, nietos, amigas y dedicarme a lo que más me gusta: escribir, leer, dibujar y por sobre todo conversar con mis amistades, usando lo que se usa en esta nueva era: celular, computadora y todo lo que viene por añadidura, en estos momentos, en que no podemos hacerlo presencialmente y para no estar desconectada del mundo y gracias a mi SALUD que aún me acompaña.

Pero aparte de la SALUD física es muy importante tener buena SALUD mental, para aprender a envejecer, en mi caso, no sentir que me quitan responsabilidad, incluso a veces, que ya no piden mi opinión, quitarme el orgullo, ver con optimismo y alegría el paso del tiempo y que construya con humildad el desapego de las cosas y ver con entusiasmo la responsabilidad que tienen otros, que no lamente por el pasado que ya se fue, quiero mirar con gratitud el pasar feliz que me está tocando vivir y darme cuenta que parece que aún mi SALUD mental está equilibrada, no quiero causar lástima por perder la razón, me tocó vivirlo con mi madre, y fue muy triste que al final no me conocía pues su SALUD mental no se lo permitía.

En consecuencia, tanto la SALUD física como la Salud Mental son primordiales para llevar y hacer que los nuestros también lleven una SALUD sana, porque una mala SALUD involucra a toda una familia.

En estos momentos tan convulsionados que estamos viviendo, a raíz de esta pandemia (COVID-19), que es algo que nunca nos habríamos imaginado se han detectado mucho problemas de SALUD sobre todo mental: en niños, adolescentes, jóvenes, viejos y muchos hemos tenido un cambio radical en nuestras vidas, dejando de un día para otro nuestras actividades laborales, de estudio, relaciones con los nuestros y no ha sido fácil acomodarse y aceptar esta nueva manera de vivir que nos ha tocado, es por eso, que debemos estar alerta con los nuestros ante cualquier cambio que notemos: stress, pena, mutismo, no querer participar con los que tienen cerca y poner aviso sobre esto que puede ser un problema de SALUD que al paso del tiempo se puede tornar crónico.”




 
 
 
  • Foto del escritor: Karla Gonzalez
    Karla Gonzalez
  • 17 may 2021
  • 2 Min. de lectura

Han pasado 72 años desde que en Chile las Mujeres han tenido derecho a voto en elecciones presidenciales. Este hito ocurrió gracias a la lucha y persistencia de mujeres chilenas que se empeñaron en la idea que todas nos merecíamos participar en el futuro de este país, como cualquier otro ciudadano.

Hoy luego de las votaciones del 15 y 16 de mayo, los resultados fueron con porcentajes asombrosos para las Mujeres, ya sea como Alcaldesa, Gobernadora, Concejala y Constituyente. Tanto así que el mecanismo corrector de la Paridad en la Convención se aplicó más para integrar hombres que para mujeres.

Considero que las Mujeres de nuestro país son admirables, trabajan en colectivo en su mayoría, y son muy estratégicas, pero sobre todo tremendamente persistentes.

Hoy recuerdo tantas marchas que desde Octubre del 2019 se empezaron a realizar, en distintos lugares del país, considerando que la Plaza de la Dignidad ha sido el más emblemático, y allí fue donde llegamos todas el 9 de marzo del 2020, con bailes, cantos y pancartas, de distintas edades, creencias y estrato social, una al lado de la otra, cómo cómplices de esta Marcha de la Mujer de más de 1 millón de Chilenas.

Esta maravillosa reunión de Mujeres Juntas para mí es otro Hito del Chile que amo, y nos fortaleció mucho, confirmando que Juntas siempre somos más.

En tantos ámbitos las Mujeres de Chile se manifiestan, en el Periodismo, la Literatura, las Ciencias, el Arte, en la Sala de Clases, en las Ollas Comunes, en fin, es transversal a nuestra realidad actual, y las más jóvenes son súper poderosas, con pañuelos de colores al cuello y saltando torniquetes.

Hay Mujeres que son imparables, hacen una y mil cosas, porque tienen un rol social o de servicio, pero no dejan de criar y cuidar a su tribu.

Seremos el 1er país en el Planeta que tendrá una Constitución Paritaria, así que haremos historia a nivel mundial. Este será el mejor invento de la historia.

Doy las gracias a todas las mujeres de la historia de Chile, porque sin ellas no estaríamos celebrando esta maravillosa participación femenina en la construcción de una Nueva Constitución.

Este legado que quedará por muchos años más será un valioso diamante, que habrá que trabajar y pulir, con artistas de esta joyería, y que se construirá en un sistema democrático y legítimo.

La Primera Constitución Paritaria del Mundo se escribirá en Chile, con Mujeres Chilenas, de diversas formas de pensar y con sueños distintos, pero con la intención clara de hacer de Chile un país más digno.

Celebro este Hito, otro más en la Historia de las Mujeres de Chile.

Sé que lo harán muy bien, con pasión y dedicación, de manera colectiva y escuchando con todos los sentidos.

Creo en la Mujeres de mi país, la de Pueblos Originarios, la Maestra, la Estudiante, todas son valiosas y llegan a ocupar un puesto obtenido democráticamente como Constituyentes.

ree

Me emociona pensar que el próximo año votaremos para aprobar la Constitución Paritaria de Chile, y las Mujeres que hayan colaborado con esto nos habrán representado a todas, las mayores, las jóvenes y las niñas, de todo el territorio de norte a sur, de cordillera a mar, y las chilenas del futuro.

Un Abrazo a las Mujeres de Chile.





 
 
 

SUSCRÍBETE

Gracias por suscribirte a Juntas

JUNTAS Blog | 2021

bottom of page